Publicada en 2016, «Too like de lightning» es la primera novela de una tetralogía («Terra Ignota»), de la cual ya han salido la parte dos («Seven Surrenders») y la parte tres («The Will to Battle»)
En 2017, ganó el premio: «John W Campbell for best new writer».
También fue finalista de los Hugo, y perdió frente a «El portal de los obeliscos», la segunda novela de la serie de «La Tierra fragmentada», de NK Jemisin.
A parte de la coincidencia parcial en el nombre Terra-Tierra de las dos series, para mí no hay demasiadas similitudes entre ambas novelas. La historia de Jemisin transcurre en un mundo postapocalíptico. La de Ada Palmer transcurre en un futuro utópico, en el que la humanidad ha alcanzado una relativa paz y prosperidad. Sin embargo, hay tensiones crecientes en ese mundo utópico y… no todo es lo que parece.
Inmediatamente nos damos cuenta de que estamos frente a una novela muy original y diferente.
Como nos dice el encabezado de la novela, Microft Canner relata, en primera persona, para las futuras generaciones, los sucesos de 2454 de los que fue testigo. Unos acontecimientos que, según nos cuenta, han cambiado el mundo en el que vive. Escribe en nuestro futuro, sobre unos hechos pasados, y lo hace para un futuro aún más distante. Todo ello crea una sensación de extrañamiento en el lector. Además, el narrador utiliza conceptos, ideas, y esquemas de pensamiento provenientes del siglo XVIII y explica que lo hace porque es un lenguaje más adecuado a lo que pretende contar.
Y con tanto lío pensaréis… ¿es posible seguir el hilo del relato?
Pues sí. Reconozco que cuesta entrar en la novela, en inglés, con conceptos y con un lenguaje complejo, rico, elaborado desde una perspectiva que no es habitual. Al principio es frecuente tener que leer una frase dos veces. Pero una vez consigues adaptarte, una vez te dejas seducir por el ritmo de la historia, el resultado merece muchísimo la pena.
La historia comienza con un «nihil obstat» (no hay objeción), a semejanza de las publicaciones del Antiguo Régimen, cuando era necesario el visto bueno de un censor. Eso… en un mundo donde están prohibidas las confesiones religiosas desde la guerras de religión sucedidas 300 años antes; y en el que la gente se organiza por facciones y no por países, porque, cuando se puede dar la vuelta en 4 horas al planeta, «cuando una persona vive en Maui, trabaja en Myammar y queda para comer en Siracusa, no siente especial lealtad al lugar en que salió del vientre de su madre». Los seres humanos eligen libremente a qué facción pertenecer de las siete que existen. O pueden no pertenecer a ninguna si así lo desean.
No estamos ante una historia predecible. Tiene muchos giros sorprendentes, lo que se agradece. La lectura te arrastra porque no sabes en absoluto qué va a ocurrir en el siguiente capítulo. Microft, es un convicto en un mundo donde los delitos, especialmente los graves, son ya raros. Sabemos que el suyo fue especialmente sonado, que mucha gente lo odia y desprecia por él, y que también hay unos cuantos que lo admiran, pero no nos enteramos de cuál fue su crimen hasta mitad de la novela. Es un acierto ocultárnoslo todo ese tiempo. Él ya nos lo había advertido: «muchos dejaréis de leer al saber que soy yo el autor, pero aquellos que no lo hagáis, concededme el beneficio de juzgarme por lo que os voy a contar». Por supuesto, lo juzgamos duramente cuando llega el momento, pero, para entonces, ya nos tiene enganchados.
No se trata de un narrador fiable. Por ejemplo, aunque usa los pronombres «él» y «ella» pronto comprendemos que en realidad para él esos pronombres no significan lo mismo que para nosotros.
Los personajes están muy bien definidos, tanto el propio Microft como todos los secundarios, y, os advierto, hay muchísimos, tantos que hubiera resultado fácil perder al lector, que este no fuera capaz de diferenciarlos. Pero allí está la maestría de la autora, que consigue caracterizarlos perfectamente.
La historia de Jemisin nos habla de un mundo donde ni la religión, ni el género, ni las razas tal como las conocemos importan demasiado; la de Palmer da un paso más allá y nos obliga a preguntarnos si ignorar las diferencias es la forma de superarlas, si no será mejor debatir sobre ellas en lugar de fingir que no existen.
Si queréis leer algunas citas de la novela, podéis encontrarlas en mi cuenta de twitter, en este hilo: https://twitter.com/Maria_Tordera/status/968239170589163520
También podéis leer una entrevista a la autora en:
http://sentidodelamaravilla.blogspot.com.es/2017/07/interview-with-ada-palmer.html
Y otras reseñas en:
https://rescepto.wordpress.com/2018/03/13/too-like-the-lightning/
http://sentidodelamaravilla.blogspot.com.es/2016/06/too-like-lightning-de-ada-palmer.html
http://www.fantasticaficcion.com/index.php/too-like-the-lightning/
Por cierto, Editorial Insólita publicará la novela en español.
Añadir comentario